6: Gobernabilidad de internet: nacional, regional e internacional

6.1 Elaboración e implementación de estándares técnicos
: El desarrollo e implementación de estándares relacionados con el control y operación de Internet dan una importancia cada vez más creciente a las influencias del mercado. Las regulaciones que permitan o fomentan la restricción de las libertades personales deberán ser revisadas de manera transparente.

6.2 Accesibilidad y transparencia
: Todo proceso de toma de decisiones relacionado con la gobernabilidad y el desarrollo de Internet deberá ser abierto y accesible a todos/as, en el ámbito internacional, regional y nacional.

6.3 Participación
: El gobierno de Internet y los organismos que establecen sus estándares técnicos de utilización deberán estar abiertos a la participación y supervisión de toda persona interesada, especialmente representantes de los sectores no comerciales.

 

Gobierno de Internet: internacional, regional y nacional

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela

 

elaboración e implementación de estándares técnicos
accesibilidad y transparencia
p
articipación

1. Elaboración e implementación de estándares técnicos

La mención a la transparencia y la participación hacen -implícitamente- referencia a la existencia de "una" estructura de poder, gestión o control. Sin embargo en la región se han generado muchas instituciones, comisiones o espacios que pretenden influir en la operación de Internet.

Algunas de ellas tienen competencias bastante claras, como por ejemplo la asignación de nombres de dominio, las NICs, que en gran parte han sido controladas o supervisadas por entes estatales.

Otros aspectos de la operación de Internet caen en múltiples comisiones u organismos. Esta dispersión afecta la aplicabilidad y eficacia de cualquier estándar técnico que se desarrolle.

Sin embargo una de las tareas que se podrían hacer eficientemente aun en este contexto de incertidumbre e indefinición de competencias, se trata del monitoreo de la evolución de Internet, no sólo con el perfil de estudios de mercadeo que se han realizado en algunos países; algunos por instituciones estatales (por ejemplo PerúVenezuela), otros han creado "observatorios" (como Brasil, Colombia y Ecuador) y también con estudios realizados por el sector privado (como Argentina, Chile, México y Uruguay). En la practica los estudios son incompletos y dirigidos a identificar perfiles de usuarios y modalidad de conexión o acceso, probablemente tema de demanda de las aplicaciones comerciales. 

Cómo medir y qué medir no parece ser motivo de duda, un aporte importante son las Recomendaciones del Taller mundial de indicadores para el acceso comunitario a las TIC realizado en México en 2004, que fundamentalmente están dirigidas a medir el "acceso":

"Todos los países y regiones deben concebir instrumentos destinados a proporcionar estadísticas sobre la sociedad de la información, con indicadores básicos y análisis de sus dimensiones esenciales. Se debe dar prioridad al establecimiento de sistemas de indicadores coherentes y comparables a escala internacional, teniendo en cuenta los distintos niveles de desarrollo."

Sin embargo el impacto sobre los derechos o restricciones de las libertades personales es el gran faltante en estas políticas, mas aun, es muy débil la percepción que Internet ha modificado -positiva y negativamente- el ejercicio de ciertos derechos fundamentales.

2. Accesibilidad y transparencia

Muchas de estas instituciones han creado mecanismos de transparencia, pero aun en estos casos es difícil percibir las competencias reales y la eficacia de sus acciones. Otras dan la sensación de ser entes recaudadores.

3. Participación

Algunos de los ejemplos de participación parecen operar al revez; son las autoridades quienes eligen actores de la sociedad civil o del tercer sector, pero no existen mecanismos para recibir posiciones espontáneas. Un ejemplo (sin duda habrá más) fue la audiencia pública convocada por el Consejo de la Magistratura de la Nación (Argentina) para debatir el Reglamento General para el Tratamiento de la Información Judicial que concluyó con el "rechazo unánime al reglamento".

 

 

Recomendaciones

1. Evitar las luchas de competencias internas dentro de los gobiernos y buscar un único organismo gestor de Internet en cada país, capaz de convocar a todos los sectores de la sociedad, sin exclusiones;

Una de las tareas fundamentales de este organismo gestor debería ser el monitoreo de la evolución de Internet en todos los sentidos, pero con prioridad en la evaluación del impacto sobre los derechos y libertades.

2. La publicidad de documentos, actas de reuniones y de las criticas es esencial para promover y dar eficacia a los procesos de participación.

3. No sólo los sectores tecnológicos deben participar, deben crearse mecanismos que garanticen la participación de cualquier persona o institución que tenga una opinión sobre el desarrollo de Internet, especialmente los grupos vulnerables y las minorías.

Es necesario que las discusiones o procesos de participación que se produzcan en áreas particulares de interés -pero que tengan relación con el desarrollo de Internet- sean incluidas en un proceso global y coordinado.

 

 

 

 


Bibliografía

Nicanor Ursua Lezaun, Internet: un caso de globalización cultural, de pluralismo cultural, de fragmentación y de convergencia cultural