VENEZUELA estándares técnicos   
accesibilidad y transparencia  
participación

Estándares técnicos

NIC.VE - Centro de Información de Red de Venezuela

Registro de dominios .ve

Somos la entidad responsable de la administración del espacio de nombres de dominio asignado para la República Bolivariana de Venezuela (VE), donde se mantiene un sistema electrónico de registro de nombres de dominio y se opera una red de servidores, que proveen a la comunidad de usuarios de Internet, una plataforma sólida y confiable para mantener su presencia en Internet a nivel global.

A principio de los años 90 el ICANN, a través del IANA delegó la autoridad para la administración de la porción del espacio de nombres de dominio para el ccTLD de Venezuela (VE), al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), debido a que era una organización venezolana, conectada a Internet que agrupaba a la mayor parte del sector académico, científico y de investigación del país.

La entidad encargada de la administración del VE en CONICIT, era el Servicio Automatizado de Información Científica y Tecnológica (SAICYT), el cual se encargaba de la gestión técnica del dominio VE.

En abril del año 1995, el proyecto SAICYT se transformó en la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (REACCIUN), organización fundada por el CONICIT y 13 universidades nacionales, que comenzó a operar en el año 1995 y asumió las responsabilidades que tenía SAICYT entre las cuales incluía la administración del nombre de dominio VE.

Conjuntamente con la creación de REACCIUN y el comienzo del uso masivo de las tecnologías de información en Venezuela, hubo un incremento en las operaciones relacionadas a los nombres de dominio bajo VE.

REACCIUN, entre otros procedió a diseñar un conjunto de políticas y procedimientos para el registro de nombres de dominio bajo VE, el año de 1998 se creó formalmente el NIC-VE, proceso encargado de la administración y registro de nombres de dominio.

Finalmente el 22 de marzo de 2000, se creó por decreto presidencial el Centro Nacional de Tecnologías de Información, el cual asumió el capital humano y la plataforma que poseía REACCIUN hasta la fecha.

FUNDACITE "espacio de mediacion"

Desde 1989, Mérida conjugó las posibilidades para crear una entidad local que asumiera la coordinación y promoción de la actividad científica y tecnológica de la región y así nace la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en este estado andino.

En sus primeros diez años, FUNDACITE Mérida convivió no sólo con el espacio natural científico y tecnológico de la región, cada vez más en avanzada, sino que también transitó en un contexto histórico que promovió cambios importantes en el escenario mundial, nacional y local, que obligaban a una revisión de los roles tradicionales de las instituciones dedicadas al servicio público y a una adaptación planificada al nuevo entorno social, con sus particulares exigencias.

De esta manera, Fundacite Mérida se presenta hoy día como un espacio de mediación entre los actores de la Ciencia y la Tecnología, tanto desde la oferta del conocimiento, como aquellos que pudieran generar demandas para la solución de los problemas locales.


Accesibilidad y transparencia

Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI)

Filosofía de Gestión 

1.- Consolidar una gestión por procesos como vía para potenciar el desarrollo de un estado moderno.

2.- Promover en las etapas de trabajo la participación y el compromiso en función de las metas organizacionales.

3.- Trabajar coordinadamente con el resto de las instituciones del país de manera de alcanzar el modelo de sociedad del conocimiento que requiere el mundo de hoy.

4.- Orientar proyectos y programas en la instauración de una plataforma de conectividad y una economía digital fortaleciendo los sectores de salud, educación y ambiente.

5.- Comprometer el éxito del trabajo con el desarrollo de valores asociados con "amar lo que hacen" y sentido de presencia en la institución.

6.- Dar facultades al personal en las decisiones inherentes a los procesos de trabajo que están asociados, exigiendo la toma de decisiones oportunas y responsabilidad por las mismas.

7.- Motivar al personal comunicando el valor de las metas, la importancia y el significado de su contribución para su cumplimiento.


Participación

Comisión Nacional de Tecnologías de Información y Comunicación

La CONATIC se estableció por medio del decreto Ejecutivo Nº 31681 del 17 de marzo de 2004 como un órgano deliberativo con representación institucional del ámbito público y privado.

Su función consiste en promover y ejecutar estrategias en materia de TICs en el sector público, así como recomendar lineamientos técnicos  y administrativos que orienten en este accionar. Además busca establecer canales de coordinación con los sectores productivos, académico y organizaciones no gubernamentales en proyectos afines.  

Sector TIC venezolano

Sector Público

Ministerio de Ciencia y Tecnología MCT. El Ministerio de Ciencia y Tecnología fue creado por el Gobierno del Presidente Hugo Chávez para cumplir el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que consagra el desarrollo científico y tecnológico como prioridad nacional. Su principal objetivo es la generación, uso, difusión y adaptación del conocimiento científico y tecnológico necesarios para el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad venezolana.

Comisión Nacional de Telecomunicaciones CONATEL. La Comisión Nacional de Telecomunicaciones tiene como objetivos principales regular al sector de telecomunicaciones para promover su fortalecimiento y desarrollo, y consolidarse como regulador y promotor del sector con el propósito de convertir a Venezuela en líder regional de las telecomunicaciones.

Sector Privado

Cámara Nacional de Empresas de Telecomunicaciones CANAEMTE. La Cámara Nacional de Empresas de Telecomunicaciones se fundó en 1968 para promover el desarrollo del sector de las telecomunicaciones y fomentar el intercambio de bienes y servicio y el crecimiento de los negocios en el área.

Cámara Venezolana de Comercio Electrónico CAVECOM. La Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (fundada en 1999) es una organización privada, independiente y sin fines de lucro que agrupa en su seno a las empresas y personas naturales que basan o apoyan sus actividades en los medios digitales, constituyendo un gremio transversal a casi todos los sectores de la vida económica.

Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de Información CAVEDATOS. La Cámara Venezolana de Empresas de Tecnologías de la Información (CAVEDATOS), asociación civil de carácter privado, autónoma y sin fines de lucro, de interés colectivo y apolítica, fue fundada el 26 de marzo de 1983, con el objetivo de fortalecer, expandir y desarrollar la industria tecnológica y convertirla en uno de los principales sectores del país.

Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción CAVETESU
La Cámara Venezolana de Televisión por Suscripción es una institución sin fines de lucro, fundada en 1994, que tiene entre sus premisas principales, defender y proteger los intereses de los operadores de televisión pagada en el pais, a fin de mejorar y favorecer las condiciones generales de la industria. Las empresas afiliadas a Cavetesu son operadores habilitados para prestar servicios de telecomunicaciones, como son, televisión por suscripción, Internet, telefonía y otros servicios.

Cámara Venezolana de la Industria del Software. La Cámara Venezolana de la Industria del Software (CAVEINSOFT), fué constituida en marzo del 2002.

Cámara Venezolana del Softtware Libre AVESOL. La Cámara Venezolana de Software Libre AVESOL, fundada en el 2003, es una organización sin fines de lucro que agrupa a las empresas de TI venezolanas y extranjeras que tengan operaciones en Venezuela y tengan interés en promover el uso de Linux y Software Libre en General dentro de las empresas venezolanas.

Cámara de Empresas de Servicio de la Telecomunicaciones CASETEL. La Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (CASETEL), constituida en 1980 por los operadores de radiomensajes personales, es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que agrupa a las empresas responsables de operar los servicios de telecomunicaciones en Venezuela. Su objetivo primordial es la defensa de un entorno competitivo (en un marco de seguridad jurídica) que persigue transformar a Venezuela en una sociedad con conocimiento, capaz de garantizar el derecho ciudadano a la comunicación y acceso a la información.

 


Bibliografía