MÉXICO capacitación para el uso de Internet  
inclusividad y usabilidad
 
equidad entre géneros
  
costos asequibles  
integración de los medios de comunicación
acceso a la información pública
acceso en el lugar de trabajo 

Capacitación para el uso de Internet

Unete - Unión de Empresarios pata la Tecnología en la Educación

Misión: Lograr equidad de oportunidades y elevar el nivel educativo de la niñez mexicana mediante el uso de nuevas tecnologías en las escuelas públicas

e-Aprendizaje 

Las Tecnologías deben constituirse en herramientas eficaces para la enseñanza y un recurso más para el aprendizaje. Sin embargo no basta con proveer de tecnología a las escuelas, es indispensable generar contenidos de valor que permitan la construcción del conocimiento.

En el Sistema Nacional  e-México el valor estratégico que adquieren el conocimiento y la información, hace de las instituciones educativas los actores prioritarios para el desarrollo de contenidos. 

Red Escolar

La red satelital Edusat cuenta con 25,000 antenas instaladas en centros escolares a lo largo de todo el país. De estas, 2 500 están instaladas en centros de Red Escolar, los cuales utilizan la televisión y la informática educativas de manera complementaria.


Inclusividad y usabilidad

Un indígena crea un navegador dirigido a su etnia que incluye un traductor del español al ñahñhú [08/24/2004]

Un indígena queretano de origen otomí creó el primer navegador dirigido a su etnia que traduce textos del español al nhañhú, con el fin de difundir y preservar uno de los 65 idiomas autóctonos que hay en México.

Usuarios de Internet en México, 2000-2002

FUENTE: 2000: COFETEL, Dirección de Tarifas e Integración Estadística, con base en información de SELECT. 2001: INEGI, Módulo Nacional  de Computación 2001. (Población de 6 años y mayor). 2002: INEGI, Encuesta sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares 2002. (Población de 6 años y mayor). 


Equidad entre géneros

M O D E M M U J E R

Encuesta de ModemMujer para el fortalecimiento de las organizaciones civiles en el uso del correo electrónico e Internet

Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2004 

Mujer: 47% - Hombre: 53%


Costos asequibles

Nuevas tecnologías para el acceso a Internet - Internet por cable.

Análisis sobre posibilidades y costos.


Integración de los medios de comunicación

Según Juan Manuel Castañeda Rivero, en Legislación del comercio electrónico

"Hasta el momento varias organizaciones privadas se han dado a la tarea de trabajar en materia legal a fin de presentar iniciativas de leyes claras y especificas sobre este tema. Existe consenso por parte de estos grupos, quienes afirman que la falta de leyes inhibe el desarrollo y evolución de la red en materia de negocios. La regulación del comercio por Internet no es fácil de hacer. Hay muchos intereses en juego, pero sobre todo porque implican formas nuevas de hacer negocios"

Cuestiona Margarita Griesbach, en Comentarios a la Iniciativa de
Ley Federal contra la Explotación Sexual Comercial

¿se deben crear leyes específicas para todo tipo de poblaciones cuyos derechos han sido violados o deben de establecerse leyes más generales que generen mecanismos apropiados para atender tanto este problema como otros más que son también de gran preocupación? por ejemplo: ley para regular y prevenir la exposición de los niños a la información nociva del Internet.

Nuestra propuesta supone tres componentes estratégicos dentro del sistema:

1. Consejo Nacional de Protección y Promoción los Derechos de la Infancia: organismo rector de las políticas públicas en materia de infancia.
2. Defensoría de la Infancia: servicio de protección y defensa socio-jurídica de los derechos de los niños.
3. Sistema de información nacional sobre la infancia: para apoyar la vigilancia y evaluación de políticas, así como la generación de un nuevo conocimiento para el desarrollo, que sensibilice, promueva y aporte al cumplimiento de los derechos de niñas y niños.

Según Antulio Sánchez en  Una ética para Internet: Mercado, propaganda y violencia

En el ámbito de la ética de los medios, las normas fundamentales de equidad y solidaridad se concretan en los derechos de la comunicación: las normas de libertad universal de expresión y opinión (mandato de tolerancia y diversidad), de libertad y equidad de acceso a la información (cobertura básica y disponibilidad), y de autodeterminación y atribución en materia de información (autonomía y responsabilidad).

Estas normas se encuentran estipuladas en muchos textos legales -la Declaración Universal de los Derechos Humanos, diversas constituciones nacionales, leyes específicas- y pueden ser la base para una ética en Internet.


Acceso a la información pública

Ley Federal de Acceso

Esta ley, sancionada por el presidente de la República en junio 2002, establece el procedimiento mediante el cual los ciudadanos mexicanos puedan tener acceso a datos informativos que generen o posean los organismos del Estado.

Instituto Federal de Acceso a la Información

Decreto de creación 

Índice de documentos reservados

Listado de Sistemas de Datos Personales

Leyes Estatales (comentarios de Ernesto Villanueva)

Ley de Transparencia e Información Pública del estado de Aguascalientes (PDF)
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del estado de Colima (PDF)
Decreto de Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal (PDF). La ley fue aprobada en marzo y entró en vigencia a partir de junio de 2003.
Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Durango (PDF)
Ley de Acceso a la Información Pública para el estado y los municipios de Guanajuato (PDF). Luego de que se rechazara y bloqueara por los diputados del Partido de Acción Nacional (PAN) una iniciativa de ley de Transparencia Pública en el año 2000, La Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el estado de Guanajuato entra en vigor el 31 de agosto de 2004. Así como la creación del Instituto de Acceso a la Información Pública dirigido por el antes opositor a esta clase de proyectos, Alfredo Ling Altamirano, miembro PAN. Las Comisiones Unidas de Gobernación y Justicia la aprobaron y firmaron el 11 de julio 2003, luego de meses de análisis.
Ley de Transparencia e Información Pública del estado de Jalisco (PDF). En diciembre de 2001 quedó aprobada por el Congreso de Jalisco esta ley que pretende que los ciudadanos tengan un acceso casi irrestricto para acceder a información de los poderes del Estado, sus dependencias y funcionarios.
Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Michoacán de Ocampo (PDF). El 9 de agosto 2002 fue aprobada la Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Michoacán; se comenzará a operar el 20 de febrero del 2004.
Ley de Información Pública, Estadística y Protección de Datos Personales del estado de Morelos (PDF) Fue presentada en diciembre de 2002. En ese momento varios periodistas la rechazaron, por considerarla una mordaza y demandaron abrir la discusión sobre la misma al público.
Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Nuevo Léon (PDF). El 1 de septiembre de 2003 entró en vigencia la Ley de acceso a la información pública de Nuevo León, aplicable al gobierno estatal y a los municipios. Entre sus características, la ley contempla que los ciudadanos no requerirán justificar los motivos por los cuales solicitan determinadas informaciones.
Ley Estatal de Acceso a la Información Gubernamental en el estado de Querétaro (PDF)
Ley de Transparencia Administrativa y Acceso a la Información Pública del estado de San Luis Potosí (PDF)
Ley de Acceso a la Información Pública del estado de Sinaloa (PDF). En abril de 2003 quedó aprobada por el Senado de Sinaloa la Ley de Acceso a la Información Pública con la que se obliga por oficio al gobierno estatal a publicar toda la información relativa al manejo de sus fondos, expedientes administrativos y sus funcionarios. La Ley fija restricciones a la divulgación de documentos reservados y confidenciales , como por ejemplo datos de la condición médica de los funcionarios, a fin de legalidad y seguridad jurídica consagradas en la Constitución. El reglamento de aplicación, emitido por instrucciones del gobernador Juan Millán Lizárraga, establece que todas las dependencias están listas para responder a las preguntas que pudiera tener la sociedad en torno a la forma de trabajar y la utilización de los recursos.

Estado de los proyectos en los demás Estados

Campeche: Iniciativa de Ley de Transparencia. En mayo 2001, esta iniciativa cayó en el olvido. En octubre 2003 los legisladores comenzarán a estudiar la propuesta.

Coahuila: Ley de acceso a la información. La transparencia informativa podría verse limitada por las restricciones contenidas en el proyecto de ley presentado en el año 2003 por el PAN en el Estado de Coahuila, que considera como información reservada aspectos que según especialistas en la materia no lo deben ser.

Chiapas:
Ley de transparencia y acceso a la información pública. A junio de 2003 la aprobación de la Ley de transparencia y acceso a la información pública seguía sin concretizarse. El proyecto fue conocido por la legislatura estatal en octubre 2002.

Chihuahua: Impulsan ley de transparencia. En octubre 2003, se realizaron una primera reunión de legisladores locales con representantes de la organización civil Red Ciudadana, del empresariado chihuahuense y directivos de la empresa editorial El Diario, para discutir una propuesta de ley estatal de acceso a la información pública.

Estado México: Ley de acceso a la información. Sin estar claro para cuándo podría estar aprobada, en julio de 2003 se conoció sobre varias iniciativas de ley sobre acceso a la información pública que estarían en discusión en la legislatura local.

Nayarit: Proponen ley de información. Existen tres propuestas de leyes sobre el acceso a la información pública en la legislatura estatal de Nayarit. En octubre 2003, se comenzó a estudiarlas.

Quintana Roo: Ley de Transparencia y Acceso a la Información. En conocimiento de la legislatura estatal de Quintana Roo desde el año 2002, a junio de 2003 ésta seguía sin lograr su aprobación.

Veracruz: Ley de Transparencia. Un proyecto de ley, presentado en mayo 2003, permanece pendiente de aprobación en el Congreso del Estado.

Yucatán: Ley de Transparencia. En junio 2003, el Consejo Coordinador Empresarial de Yucatán presentó una propuesta de Ley Estatal de Acceso a la Información Pública de Yucatán que convertirá al ciudadano en un auténtico contralor social, dándole mayor certidumbre para transparentar la actividad gubernamental y la actuación de los funcionarios.

Zacatecas: Ley de Acceso a la Información Pública. El estado de Zacatecas pretendía crear en el 2003 una ley de acceso a la información pública que garantice una verdadera democracia y transparencia en las instituciones estatales. Las autoridades de estados pretenden crear una ley que obligue a las autoridades de gobierno a informar, "sin maquillaje", los listados de las concesiones, licitaciones y la aplicación de los recursos de todos los poderes de gobierno y de los partidos políticos.

Comisiones de Acceso

Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Sinaloa

Estadísticas de acceso en Sinaloa: Las dependencias sobre las que más inquiere la ciudadanía son: los poderes Ejecutivo (33.1%), Legislativo (0.98%) y Judicial (0.51%), a los municipios (43.01%) y a los organismos autónomos (22.14%) que reciben subsidio del erario público, como son la Comisión Estatal de Derechos Humanos y la misma Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública en el Estado de Sinaloa [nota completa: Nydia Egremy, Sinaloa Transparente].

Comisión Estatal para el Acceso a la Información Pública del Estado de Durango

Juan Ciudadano 

¿QUIÉN ES? Es todo mexicano. Es el profesionista, el estudiante, el campesino, la ama de casa... todo ciudadano que requiere información de calidad para tomar decisiones en su vida diaria. ¿QUÉ QUIERE? Quiere ejercer su derecho constitucional a accesar en forma libre y fácil toda la información recopilada por las autoridades públicas, sin secrecías y sigilo.    Quiere tener el derecho de acceder a los archivos y atender sesiones en donde se toman decisiones o se decretan mandatos que le afectarán a él en lo individual o como sociedad.

Distrito Federal - "interés legitimo"

Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal

Artículo 2º.- Para los efectos de la presente Ley, se entenderá por: 

XIII. Interés Legítimo: Derecho de los particulares para activar la actuación pública administrativa en defensa del interés público y la protección del orden jurídico;

XIII. Bis. Interés Jurídico: Derecho subjetivo de los particulares derivado del orden jurídico, que le confiere facultades o potestades específicas expresadas en actos administrativos, tales como concesiones, autorizaciones, permisos, licencias, registros y declaraciones.

Artículo 35 Bis.- Los interesados tienen en todo momento el derecho de obtener información sobre los procedimientos y el estado en que se encuentran, así como el acceso a los expedientes que con motivo de sus solicitudes o por mandato legal, formen las autoridades. Así mismo, se les podrán expedir a su costa; y siempre que así lo soliciten, copias y certificaciones de los documentos que obren en los expedientes previo pago de los derechos que correspondan.

Sólo podrá negarse la información o el acceso a los expedientes, cuando se involucren cuestiones relativas a la defensa y seguridad nacional, esté protegida dicha información por el secreto industrial, comercial o por disposición legal; o porque el solicitante no sea el titular o causahabiente, o no acredite su interés legítimo en el procedimiento administrativo.

http://www.om.df.gob.mx/transparencia/legislacion/leyes/procedimiento.html

 


Acceso en el lugar de trabajo

¿Desde que lugar o lugares accedes principalmente a Internet?

Casa - 78%
Oficina - 62%
Cibercafé/sitio público - 37%
Escuela - 26%
Casa de parientes o amigos - 14%

Modalidad: multirespuesta. Fuente: AMIPSI, 2004


Impacto de desarrollo

Impacto de Internet en los periódicos

A través de la información presentada se puede observar que el Internet ha tenido un gran impacto en los medios. Por lo que considero, que si no se mejora la calidad de contenido para no basarse en publicidad o se realizan alguna mejora en estos o de lo contrario tenderán a desaparecer.

Hábitos de los Usuarios de Internet en México, 2004 

Profundizar el conocimiento de los usuarios mexicanos de Internet al respecto de sus hábitos de uso y de sus características sociodemográficas.

Estudio realizado por Ricardo Zermeño


Bibliografía

Juan Manuel Castañeda Rivero, Legislación del comercio electrónico

Margarita Griesbach, Comentarios a la Iniciativa de Ley Federal contra la Explotación Sexual Comercial

Antulio Sánchez, Una ética para internet: Mercado, propaganda y violencia