Diversidad de contenidos, propiedad y control
Argentina
| Brasil | Colombia | Costa Rica |
Chile | Ecuador |
México
Panamá | Perú | Uruguay |
Venezuela
instrumentos
internacionales
diversidad
de contenidos
accesibilidad lingüística
1. Diversidad
de contenidos
El potencial del Internet de
acopiar y de promover contenidos diversos desde los puntos de
vista culturales y políticos está cada vez más opacado por la
comercialización de los servicios de información basados en
Internet. La regulación de la propiedad, y del control
operativo y técnico del Internet, debe fortalecer la diversidad
de contenidos y limitar la presencia y el poder de los
monopolios, ya sea de los gobiernos o de las corporaciones
privadas.
El espacio Internet tiende a
monopolizarse con unas pocas aplicaciones: comercio electrónico
y pornografía son probablemente las que han tenido el mayor
crecimiento.
Prácticamente no existen
buenos ejemplos de políticas para evitar que Internet evolucione sobre la base de la demanda
de un puñado de contenidos.
Contenido más comunicación
Internet
es un interesante ejemplo de altruismo, muchas personas que
poseen información o conocimiento están dispuestas a
compartirlo (aun en casos que han pagado por él, o que les ha
costado mucho esfuerzo sistematizarlo). Este concepto coexiste
con la compra de información en Internet, casi siempre
precedida por una etapa gratuita, o una porción gratuita para
cautivar al cliente. Otro
modelo es el de la información pre-competitiva en el que varias
empresas competidoras están dispuestas en incrementar la
accesibilidad al conocimiento (casi siempre en forma gratuita)
para no basar su negocio sobre la incertidumbre sino sobre la
calidad de su producto. Calidad
de la información en Internet En
gran parte los contenidos en Internet carecen del principio de
autoridad. La credibilidad del conocimiento esta basada en gran
medida -en nuestro proceso de aprendizaje- en la fuente de información.
Quien busca información en Internet debe discriminar si esa información
es verdadera, errónea o intencionalmente falsa. Por
eso, la diversidad de
fuentes aseguran mayor certeza sobre contenidos (el problema es
que muchos sitios copian y replican el contenido de otros sin
verificarlo). Los
documentos en Internet adolecen de muchos detalles de calidad,
muchos de ellos no tienen fecha (o ultima fecha de actualización), o
un autor responsable o la fuente
de información. Es frecuente encontrar el mismo documento en
varios sitios, simplemente porque quien gestiona un sitio encontró
interesante reproducir un texto que es valorado por su contenido
y no por su referencias contextuales. Este
concepto de "calidad relativa" obliga a un esfuerzo de
discriminación y a desarrollar un espíritu cada vez más critico. Sin duda
Internet es mucho más eficaz en la difusión de opiniones
(fundadas en si mismas) que de conocimiento (con fundamento en
datos experimentales). Algunas
situaciones pueden acarrerear riesgos como los sitios que
recomiendan tratamientos médicos. La alternativa es siempre
incluir la "duda" en los procesos de capacitación. Las
pautas sobre calidad de contenidos en la Guía
para el Desarrollo de Sitios Web - Gobierno de Chile son un buen ejemplo
sobre como ayudar a quienes quieren diseñar sitios (ver Chile).
Ver también como
citar en Internet
Estadísticas
de contenidos No han
podido encontrarse estudios ni estadísticas sobre contenidos en
América Latina, una primera aproximación serias las estadísticas
de registros de dominio (según la extensión .com. .org. .gov
.edu). En todos los casos los sitios comerciales representa
la mayoría de los contenidos.
Con la cifra alcanzada, Chile se posiciona también
como uno de los países de más alto número de dominios
inscritos per cápita. Con alrededor de 6,5 dominios por cada
mil habitantes, Chile supera a Brasil, que tiene alrededor de
3,3 dominios por cada mil habitantes.
Algunos sitios contibuyen a la
diversidad, como los de algunas universidades. Tambien los
periodicos on line son una buena fuente para una primera
aproximacion a una busqueda (dan ideas del enguaje, la fuente,
la relevancia de un hecho), pero son muy debiles al referir
documentos originales (por ejemplo, si comentan la aprobacion de
una nueva ley o se trata de una noticia sobre un informe o
documento, en muy pocos casos establecen un enlace al texto que
comentan). Es posible que
la
producción de contenidos se relacione con la demanda de
contenidos, si los grandes buscadores compartieran estadísticas
sobre que palabras son colocadas con mayor frecuencia en las búsquedas
se dispondría de un indicador de demanda. Por esta razón la promoción
de buscadores temáticos o
buscadores con una lógica distinta seria fundamental para el
desarrollo de Internet. 2.
Accesibilidad
lingüística Las
minorías étnicas utilizan Internet para darse a conocer al
mundo, para plantear sus denuncias fuera de sus comunidades y reclamar por su identidad
cultural. Casi ninguna ve en Internet la posibilidad de
comunicarse hacia dentro de sus comunidades, utilizando sus
propios idiomas. Incluso muchas comunidades originarias de
America Latina utilizan otros
idiomas (inglés, alemán, holandés) como alternativa en sus
sitios. Otra característica
de los sitios de los pueblos indígenas es que trascienden las
fronteras políticas actuales y mantienen su identidad como
pueblos (por ejemplo los sitios Mapuche tratan indistintamente
su situación tanto en Argentina como en Chile)
La lenguajes étnicos de
pequeñas comunidades son
generalmente de predominio oral, por eso la
radio en Internet debería ser una
alternativa para difundirlos.
El caso de Paraguay, donde
el guarani en forma escrita tiene una amplia generalización en
la población y pese a ello son muy pocos los sitios en Internet
en guarani. Una posible explicación más razonable es: que el ingles es al
español como el español al guarani, o sea se acepta el
predominio en Internet de determinados lenguajes.
Los sitios de gobierno
representan un problema particular, ninguno de los siguientes
sitios analizados contiene información en guarani:
www.presidencia.gov.py
Presidencia
www.bcp.gov.py Banco Central
www.proparaguay.gov.py ProParaguay (español/ingles)
www.camdip.gov.py Cámara de Diputados
www.hacienda.gov.py Ministerio de Hacienda
www.senado.gov.py Cámara de Senadores
www.pj.gov.py Poder Judicial
www.correoparaguayo.gov.py Correo Paraguayo
Sin embargo existe una versión
de Google en guarani: Google
Avañe'ẽ
El sitio Guarani Renda
"un sitio bilingüe dedicado a la
promoción del guaraní, idioma nativo precolombino hablado
en el centro de Sudamérica" comenta
"Nuevamente cambiamos toda la tipografía del sitio, para
llegar correctamente a una mayor cantidad de navegadores.
Abandonamos las fuentes incrustadas y la codificación UTF-8
real. El único problema no resuelto es de la G̃
usamos el acento circunflejo, en vez de la tilde nasal. (ver noticia).
Pareciera ser que las minorías étnicas se reinvidican antes la identidad
política y cultural, que la lingüística (incluso se busca
expresarse en otras lenguas internacionales para tener más penetración, y la
producción de sitio en las propias lenguas es
casi decorativa).
Instrumentos
Internacionales
Proyecto de Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Artículo 17.
Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus
propios medios de información en sus propios idiomas. También
tienen derecho a acceder, en pie de igualdad, a todos los demás
medios de información no indígenas. Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los
medios de información estatales reflejen debidamente la
diversidad cultural indígena.
Recomendaciones
1. Deben estimularse procesos de capacitación
sobre generación de contenidos. Cualquier regulación sobre Internet
deberá fortalecer la diversidad de contenido
2.
Constituciones en idiomas locales
3.
Promover sitios para la intercomunicación de
las minorías
4.
Pautas para asegurar la calidad de los
contenidos
|
|
|