ECUADOR diversidad de contenidos 
accesibilidad lingüística  


Diversidad de contenidos

Red de Telecentros, objetivos específicos:

Desarrollar redes, de forma que las personas compartan métodos de gestión, herramientas y metodologías.
Conectar a las comunidades a la gran red global y a la red interna para acceder a informaciones y conocimientos nuevos. Y a través de la radio involucrar a otras personas y comunidades que no acceden a los telecentros.
Capacitar a los actores educativos y sociales en el manejo de la tecnología y la administración y gestión del proyecto sustentable


Accesibilidad lingüística

Constitución Política de la República de Ecuador, 1996

 
Artículo  69.  El Estado garantizará el sistema de educación intercultural bilingüe; en él se utilizará como lengua principal la de la cultura respectiva, y el castellano como idioma de relación intercultural.

Artículo 84.  El Estado reconocerá y garantizará a los pueblos indígenas, de conformidad con esta Constitución y la ley, el respeto al orden público y a los derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico.

11. Acceder a una educación de calidad. Contar con el sistema de educación intercultural bilingüe.


Proyecto de ley del Sistema de
Educación Intercultural Bilingüe

Shuar Chicham Nekatai

"Guía de Aprendizaje del Idioma Shuar, Total y Funcional para Hispano hablantes e Indígenas No shuar" del Ministerio de Educación y Cultura

Kipu, El mundo indígena en la prensa Ecuatoriana (en castellano)

Como nombre de este sitio se ha escogido una palabra quichua, que indica un instrumento precolombino para documentar y transmitir datos. La forma gráfica que se utiliza es la que empieza Glauco Torres Fernández de Córdova en su Diccionario Kichua-Castellano, Yurakshimi-Runashimi (Cuenca 1982).

KIPU nació como un noticiero elaborado con todos los recortes de la prensa nacional que traen noticias del mundo indígena en 1983, auspiciado por Abya-Yala. Hoy se transforma en web para un servicio más inmediato de los interesados en la temática.

Centro Cultural Abya-Yala (en castellano e inglés) 

El Centro Cultural Abya-Yala acompaña, asesora y coordina un sinnúmero de personas dedicadas a promover el respeto a los derechos y a los valores indígenas.

Abya-Yala es el término con que los Cuna (Panamá) denominan al continente americano en su totalidad. La elección de este nombre (que significa "tierra en plena madurez") fue sugerida por el líder aymara Takir Mamani, quien propone que todos los indígenas lo utilicen en sus documentos y declaraciones orales. 


Bibliografía

Lucia Mejeant, Culturas y lenguas indígenas en el Ecuador

Norma Domínguez, El movimiento indigenista ecuatoriano