Diversidad de contenidos
" ... Esta ley abre un camino nuevo en este sentido el que, debemos seguir y perfeccionar por medio de la participación activa como individuos y como comunidades; en las distintas estructuras organizativas de cada uno de los pueblos y trabajando por el desarrollo económico social y cultural, asumiendo la modernidad a nuestros ancestrales conocimientos indígenas" (de la presentación de la Universidad Mapuche)
Lecciones de los últimos 3 años en Internet de www.serindigena.cl
A través de nuestro buzón y libro de visitas (más de 150 correos mensuales) mantenemos contacto permanente con más de 1.800 personas (el sitio web recibe unas 50. 000 personas mensuales en su sitio) quienes nos hacen llegar sus preguntas, observaciones y comentarios. Esto sumado a la información estadísticas del Web que nos permite conocer los hábitos del usuarios en el sitio web (por ejemplo; conocer que recorre 10 páginas en promedio en cada visita, que usan mucho el diccionario y que le interesa video, la música y libros para bajar), así como conocer de donde vienen y como llegan a nuestro sitio.
En base a estos contactos diarios y estadísticas que se obtiene la pauta para el desarrollo del contenido del sitio, ciñéndonos a nuestro enfoque de “escuchar al usuario” y así lograr apoyar, encantar, informar y motivar.
Esta gran necesidad de información deja traslucir el poco desarrollo de contenidos en relación al tema indígena frente al creciente interés de las personas por conocer sus raíces. Además de la gran necesitad de intercambio, expresión.
Creemos que es necesario recalcar algunas reflexiones en torno al tema:¿? Que la información sobre el tema indígena es escasa, incompleta y muchas veces desactualizada
¿? Que la comunicación y la posibilidad de acercarse a otras personas con intereses similares es un motor muy importante en el mundo indígena, especialmente en lo que respecta a los jóvenes.
¿? Que en el ámbito internacional existe mucha necesidad de intercambio.Orlando Fuentes Sadie vs. Entel
Pololo desdeñado publicó fotografía de polola, donde esta ofrecía "servicios sexuales", página publicada en "La Tribu", perteneciente a Entel. Este pleito al menos sirvió para establecer cuáles son los actores de Internet, desde el punto de vista legal y cuáles son sus responsabilidades.
Se estableció cuáles son los actores involucrados y responsables en Internet, ellos son:
- Proveedores de Acceso a la red (ISP, Entel, Ctc)
- Proveedor de sitio o almacenamiento (arriendo de espacio, hosting)
- Proveedores de contenido (quien provee de la información a la página o sitio)
- Usuarios o Destinatarios finales del servicio.
En resumen, con respecto a este pleito legal: Se rechazó la interposición de la demanda, pero, sin perjuicio de ello, Entel S.A, en su calidad de proveedor de acceso y de alojamiento, deberá adoptar todas las medidas técnicas y fácticas que sean necesarias -que no signifque censura- para que en lo sucesivo la empresa "Grupoweb", en su calildad de proveedor de contenidos, se abstenga de publicar avisos que en el país, de conformidad con el ordenamiento jurídico vigente, sean contrarios a la Ley, el orden público o a la moral o a las buenas costumbres, y proceda el Administrador de la sección "Avisos Clasificados" subsección "Empleo" y "Diversión, espectáculos" ubicado en el sitio web http://www.tribu.cl a eliminar, a lo menos dos veces a la semana, todos los avisos contrarios a las normas y valores señalados precedentemente".
Declaración Universal de Derechos Humanos en Mapuzugun
Es un portal web concebido desde su principio como una herramienta de comunicación que pone énfasis en el contacto, relación, intercambio y difusión de las culturas originarias de Chile. Incluye sitios (algunos con diccionario) de:
pueblos originarios actuales: aymara, quechua, atacameño, kolla, mapuche, picunche, huilliche, pehuenche, lafkenche, rapa nui (pascuense), alacalufes (kawésqar), yagan (yámanas).
pueblos extintos: aonikenk (tehuelches), selk'nam (onas), diaguitas.
Ejemplos de sitios Mapuche en Internet
Arte Mapuche (en español)
Azkintuwe ....Periodico Mapuche en español
Escuela Municipal Mañío Chico G-472 parcialmente bilingüe español y mapudungún
Instruments from the Mapuche region (en ingles)
Diccionario de Mitos y Leyendas (en español)
Mapuches Urbanos (en español)
Mapu Exspress ....Noticias Mapuches para Internet (en español)
Réseau d'Information et de Soutien au Peuple Mapuche (en frances)
Wiñol Tripantu, por Ivan Ancaten (en español)
Diccionario Mapuche "Glodario: Español-Mapudungun"
Diccionario Mapuche
Religion Mapuche
www.mapuches.org (en francés, holandés y alemán)
Aprenda mapuche, 12 lecciones de mapudungun (con sonido)
Exhibición pinturas del artista Mapuche Eduardo Rapiman (ingles)
Consejo General de Caciques de Chiloé
Curso mapunzugun
Mapudungun (curso de mapudungun)
Mapuche Kimün (en español)
Meli Wixan Mapu (en español)
Plateria mapuche de la araucania de Chile (en mapudungun, español e ingles)
Universidad Mapuche (en español)Ley 17.344 que autoriza el cambio de nombres y apellidos
Si bien en Chile la reforma legislativa se fundamentó en el derecho de las personas de reflejar en sus apellidos su pertenencia étnica, los resultados prácticos fueron que muchos mapuches cambiaron sus apellidos por apellidos españoles aduciendo que sus apellidos originales eran motivo de discriminación, ver mas datos en el articulo de María Cristina Millaray.
ver sitio sobre Apellidos Williche y sus significados
Zona Infantil de SENAME
contiene información sobre los Derechos del Niño en un estilo adecuado para atraer a los niños.
Bibliografía
María Cristina Millaray y LLanquileo Romero, La identidad cultural en los procesos de modernización: un análisis de los cambios de nombres en sujetos mapuche 1970-1990