Proyecto de Ley - Promoción de la Actividad de Producción de Software
Decreto 382/2003 - Reglamentación del uso de la Firma DigitalDecreto 386/2000 - Exoneración del IRIC para la Industria del Software
Decreto 387/2000 - Exoneración del IVA a las Exportaciones de Servicios
Decreto 225/2000 - Comité Nacional para la Sociedad de la Información
Decreto 84/1999 - Declaratoria de Interés Nacional de la Industria del Software
Peor el remedio... por Roberto Bissio
El nuevo proyecto de ley de "soportes lógicos" soluciona algunos problemas y crea muchos más.
Según Gustavo Rodríguez, representante de Asuntos Corporativos para América Latina de Microsoft
“En Uruguay hay una ley que apoya el desarrollo software comercial, porque gran parte de sus exportaciones salen de este producto. Por eso creemos que un modelo, apoyado por un gobierno como el chileno, que es de neutralidad tecnológica, que apoye este sistema comercial hace que la economía se desarrolle y pueda servir para exportar, y generar nuevos ingresos para el país”
Proyecto de Ley de Formato Abierto y Estándar para Programas de Computación en la Administración Pública presentado por la Diputada Daisy Tourne (Partido Socialista)
Para garantizar el libre acceso de los ciudadanos a la información pública resulta indispensable que el formato de los archivos y la codificación de los datos no esté ligada a un único proveedor de los programas que acceden a dichos datos. El uso de formatos abiertos y estándar permite garantizar este libre acceso. Resulta a todas luces discriminatorio e intolerable que para poder acceder a la lectura de un documento producido por un organismo estatal se obligue a un ciudadano a adquirir un programa cerrado y propietario.
2) La relación entre el individuo y el Estado depende de la privacidad y la integridad de estos datos, que deben ser adecuadamente resguardados contra el riesgo de la imposibilidad de acceso a los mismos durante toda la vida útil de la información. Los programas de computación actuales tienen un plazo de obsolescencia bastante corto, que resulta muchísimo menor al tiempo debe estar accesible la información. Atar el acceso a los datos a un determinado programa informático es poner en riesgo el acceso a los datos en el mediano plazo.
Uso de estándares en la historia clínica. ¿Cuáles? ¿Para qué usarlos?
Sociedad Uruguaya de Informática en Salud: Jornadas: Historia Clínica Electrónica
Hacia un estándar nacional de identificación de personas desde el nacimiento
ver otros temas de informática y salud
Derechos de propiedad intelectual
Bibliografía