Carta de APC 
sobre Derechos en Internet
Internet por el desarrollo y la justicia social

Tema 1. El derecho a comunicarse
Tema 2. Libertad de expresión y de intercambio de información
Tema 3. Diversidad de contenidos, propiedad y control
Tema 4. Software libre/de fuente abierta, desarrollo de tecnología y derechos de propiedad intelectual
Tema 5. Privacidad
Tema 6. Gobierno de Internet: internacional, regional y nacional
Tema 7. Concientización, protección y ejercicio de los Derechos en Internet

Preámbulo

"Junto con el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), no sólo se han ampliado los horizontes de la comunicación sino que la importancia de la comunicación ha aumentado debido a los nuevos alcances que adquiere en diferentes áreas de coexistencia social. Nunca antes en la historia de la humanidad, se ha tenido a disposición semejante potencial de comunicación y sin embargo dicho potencial es sofocado por una tendencia creciente hacia el monopolio de las tecnologías mencionadas, propiciada por normas impuestas por la dictadura del mercado."

Extraído de una declaración de ALAI, Agencia Latinoamericana de Información, en preparación para el Foro Social Mundial, enero de 2001, Porto Alegre, Brasil.

Internet se ha convertido en una plataforma de comunicación poderosa y popular. El acceso a Internet se ha incrementado a pesar de la constante exclusión de comunidades marginales y de miles de personas en países en vías de desarrollo. Al mismo tiempo, se la ve cada vez más sujeta a la comercialización, al poder y al control corporativos.

Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC), incluido la Internet, son parte del proceso de globalización - un proceso que se lleva a cabo en términos desiguales y que suele exacerbar las desigualdades sociales y económicas entre países y dentro de los mismos. A la vez, la Internet y las tecnologías relacionadas pueden convertirse en herramientas para la resistencia, la movilización social y el desarrollo cuando están en las manos de individuos y organizaciones que trabajan por la libertad y la justicia.

Con el fin de hacer más efectivo el rol de las TIC como herramientas de potenciación, la Carta de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC) se orienta a garantizar que los derechos de expresión, comunicación, asociación y protesta en Internet sean protegidos en la práctica, priorizados en las políticas nacionales, regionales e internacionales e implementados a través de la acción y de la concientización.

Tema 1: El derecho a comunicarse

1.1 Derecho al acceso
: Pensamos que el derecho a comunicarse es un derecho humano fundamental. Los derechos relacionados con el acceso y uso de Internet y de telecomunicaciones son de extrema importancia para que las voces de ciudadanos/as sean escuchadas. Las TIC - y ayuda para usarlas efectivamente - deben estar al alcance de todos/as. 1

1.2 Capacitación en el uso de las TIC: La mayoría de personas necesitan alguna capacitación para usar las TIC en la consecución de sus necesidades. El Estado y los gobiernos locales, así como las organizaciones internacionales deberán apoyar y promover el desarrollo de cursos, materiales y metodologías de capacitación gratuitas o a bajo costo para la ciudadanía en el uso de las TIC para el desarrollo social.

1.3 Inclusividad y usabilidad: Las tecnologías de información y comunicación deben ser diseñadas y desarrolladas para asegurar su acceso y un uso fácil por parte de grupos marginados, personas no totalmente alfabetizadas, minorías, y personas con discapacidades físicas, sensoriales y cognoscitivas. Las innovaciones deben promover el desarrollo de las diferentes capacidades de las personas.

1.4 Equidad entre géneros
: Las estrategias desarrolladas para garantizar el acceso deberán alcanzar la equidad entre géneros mediante el fortalecimiento del poder económico, acceso a la educación, libertad de movilidad y libertad de expresión de las mujeres. Las iniciativas y esfuerzos de acceso deben proteger y avanzar en la equidad de género.

1.5 Costos asequibles: Los gobiernos deben garantizar acceso amplio y a bajo costo a internet para todos/as. El desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones, la determinación de sus tasas y tarifas, así como los aranceles para equipamiento y software deben ser eficaces en hacer del acceso una realidad para todos los grupos económicos.

1.6 Integración con los medios de comunicación: No son necesarias leyes separadas para regular la internet. La internet debe ser regulada por los marcos legales y regulatorios que actualmente gobiernan a otras formas de comunicación para garantizar su compatibilidad y que ciudadanos/as y organizaciones tengan los mismo derechos en todas las formas de TIC (nuevas y viejas).

1.7 Acceso a la información pública: El gobierno a cada nivel y las organizaciones internacionales deben promover la transparencia poniendo la información que producen y manejan en el dominio público. Así mismo, deben garantizar que la información pública sea difundida de forma comprensible a través de internet, utilizando formatos abiertos y compatibles. La información debe ser accesible desde todo tipo de computadora y conexión.

1.8 Derechos en el lugar de trabajo
: Deberá permitirse el acceso a internet en el lugar de trabajo con propósitos organizativos, de protección de derechos y educativos.

1.9 Impacto de desarrollo
: La infraestructura de internet deberá desarrollarse con vistas a crear sociedades más justas y a fomentar la educación, la salud, el desarrollo local, las formas participativas de gobierno y la erradicación de la pobreza. No debemos asumir que toda innovación tecnológica es beneficiosa. La ciudadanía, las organizaciones de la sociedad civil, los gobiernos y las agencias reguladoras deberán evaluar los avances del internet y de otras tecnologías de información y comunicación para impactos positivos o negativos, actuales o potenciales.

Tema 2: Libertad de expresión y de intercambio de información

El artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos expresa que: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, a impartir y recibir información y opiniones y de difundirlas sin limitación de fronteras y por cualquier medio de expresión."

2.1 Libertad de expresión: Internet es un medio destinado al intercambio, tanto público como privado, de opiniones e información. Todas las personas deberán tener la posibilidad de expresar sus opiniones e ideas y de compartir información libremente a través de internet. El potencial de internet para facilitar la participación pública de las personas en los procesos de gobierno (en el ámbito local, nacional e internacional) deberá aprovecharse al máximo.

Por otra parte, deberán existir mecanismos al alcance de todos/as que permitan oponerse a la publicación de contenidos que inciten al odio y la violencia, así como a aquellos contenidos que sean perjudiciales para mujeres, niños y niñas y otros grupos vulnerables – y en casos extremos, prohibirla.

2.2 Protección contra la censura: La internet debe ser protegida de todo intento de censura del debate político y social, y de la imposición de argumentos de propiedad intelectual y derechos de autor que silencien otras voces.

2.3 Libertad de participación en protestas públicas y debate en línea
: La gente deberá poder utilizar la internet libremente para organizarse y participar en debates y protestas públicas o políticas. Los gobiernos deben hacer públicas las direcciones de correo electrónico u otras formas de interacción comunicación electrónica para facilitar la interacción e intercambio entre la ciudadanía, los/as representantes elegidos/as y funcionarios/as públicos/as.

Tema 3: Diversidad, propiedad y control de contenidos

3.1 Diversidad de contenidos: La internet es el espacio ideal para el registro y promoción de contenido política y culturalmente diverso. Deben estimularse procesos de capacitación sobre generación de contenidos. Cualquier regulación sobre internet deberá fortalecer la diversidad de contenidos y restringir el poder de gobiernos y del sector privado de monopolizar o imponer la producción de contenidos.

3.2 Accesibilidad lingüística: Existe un predominio de lenguajes de caracteres latinos en los sitios web, las herramientas en línea y el software. Esto restringe la diversidad de contenidos, el desarrollo de información local y la colaboración e intercambio intercultural. El desarrollo de nuevas tecnologías deberá favorecer la diversidad lingüística local y regional en internet.

Tema 4: Software libre, desarrollo de tecnología y derechos de propiedad intelectual

4.1 Software libre
: Apoyamos el uso de software libre y de fuente abierta. Trabajar con software libre es potenciador, construye capacidades, es más sostenible y fomenta la innovación en el ámbito local. Alentamos a los gobiernos a elaborar políticas y regulaciones que estimulen el uso de software libre, especialmente en el sector público.

4.2 Estándares técnicos
: El desarrollo de estándares técnicos debe encarar las necesidades de todos los sectores de la sociedad, especialmente aquellos que confrontan limitaciones y obstáculos para estar en línea (como comunidades que no usan caracteres latinos, personas con discapacidades, personas con computadoras antiguas).

4.3 Derechos de propiedad intelectual
: Los derechos de propiedad intelectual deben proteger de la explotación al conocimiento comunitario y tradicional indígena y éstos no debe ser usados por corporaciones para extraer ganancias monopólicas de los recursos de información.

Tema 5: Privacidad

5.1 Protección de la información
: Los organismos públicos o privados que requieran información sobre las personas deberán recopilar solo los datos mínimos necesarios para ser usados en el mínimo período de tiempo necesario. La compilación debe estar ceñida a una política de privacidad transparente que permita a las personas conocer qué está siendo recabado sobre ellas y corregir información equivocada. Esta no deberá ser divulgada sin autorización y cualquier brecha de seguridad deberá ser rectificado sin dilación. Los/as ciudadanos/as deben ser alertados/as sobrela capacidad que tienen las TIC de procesar la información que entregan para prevenir el uso indebido de la misma.

5.2 Protección ante vigilancia
: Toda persona deberá tener la posibilidad de comunicarse vía internet sin amenaza de vigilancia o interceptación.

5.3 Derecho a la utilización de encriptación
: Toda persona que se comunica vía internet deberá tener derecho a utilizar herramientas de codificación que garantizan una comunicación segura y privada.

Tema 6: Gobernabilidad de internet: nacional, regional e internacional

6.1 Elaboración e implementación de estándares técnicos
: El desarrollo e implementación de estándares relacionados con el control y operación de internet dan una importancia cada vez más creciente a las influencias del mercado. Las regulaciones que permitan o fomentan la restricción de las libertades personales deberán ser revisadas de manera transparente.

6.2 Accesibilidad y transparencia
: Todo proceso de toma de decisiones relacionado con la gobernabilidad y el desarrollo de internet deberá ser abierto y accesible a todos/as, en el ámbito internacional, regional y nacional.

6.3 Participación
: El gobierno de internet y los organismos que establecen sus estándares técnicos de utilización deberán estar abiertos a la participación y supervisión de toda persona interesada, especialmente representantes de los sectores no comerciales.

Tema 7: Concientización y ejercicio de los derechos en internet

7.1 Protección, concientización y educación de derechos
: Los derechos de ciudadanos/as como usuarios/as de internet deben ser protegidos por instrumentos legales de derechos humanos, nacionales, regionales e internacionales. Todos los gobiernos deberán proporcionar información respecto de los derechos y de los procedimientos relacionados con las tecnologías e infraestructuras de información y comunicación libremente, incluyendo educación pública sobre los derechos de las personas en el uso de las TIC y de los mecanismos para hacer frente a las violaciones de los derechos.

7.2 Recursos ante la violación de derechos
: Todo grupo o persona que vea su seguridad y privacidad amenazada por determinados contenidos en internet, deberá tener acceso a mecanismos que le permita llevar adelante acciones contra la producción y publicación de tales contenidos.

Acerca de este documento


Esta Carta ha sido desarrollada por los miembros y socios de APC durante talleres de derechos en internet en Europa, Asia, América Latina y África. Los temas y principios esbozados expresan las visiones y objetivos de nuestra comunidad respecto al derecho de los/as ciudadanos/as y de las organizaciones a utilizar Internet libremente, especialmente en su trabajo, a favor de la justicia social, económica y del medio ambiente. Si bien este documento hace referencia específica a internet, estos principios son relevantes al conjunto de las tecnologías de información y comunicación.

El presente documento no es detallado. Intenta resaltar algunos de los temas específicos que individuos, organizaciones de la sociedad civil, medios comunitarios y legisladores y reguladores deben tener presente en sus esfuerzos para proteger el derecho a la libre comunicación vía internet y tomar conciencia del potencial de la misma en la conformación de un mundo mejor informado y más justo.

Esta Carta se inspira y está relacionada con la "Carta de la Comunicación de los Pueblos" (People's Communications Charter) y con la declaración de "Movimiento Internacional por una Voz Popular en los Medios y Comunicaciones en el Siglo XXI" (A Global Movement for People's Voices in Media and Communication in the 21st Century)

Producido por la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones, APC, noviembre 2002.

[1] Las metas de acceso a internet varía según el país, la región y la plataforma técnica y deberán ser modificadas de acuerdo con las cambiantes necesidades de las personas y con el surgimiento de nuevas tecnologías de comunicación.

 

 


Estado Actual y vigencia
de la Carta de APC*

presentación y metodología


El derecho a comunicarse

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Libertad de expresión y de intercambio de información

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Diversidad de contenidos, propiedad y control

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Software libre/de fuente abierta, desarrollo de tecnología y derechos de propiedad intelectual

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Privacidad

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Gobierno de Internet: internacional, regional y nacional

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Concientización, protección y ejercicio de los Derechos en Internet

Argentina | Brasil | Colombia | Costa Rica | Chile | Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay | Venezuela


Buenas Prácticas


Presentación y metodología

Presentación del estudio

El presente estudio tiene por objeto evaluar el grado de vigencia que tienen -en América Latina y el Caribe- los derechos contenidos en la Carta de APC sobre Derechos en Internet.

Con el crecimiento de Internet y los nuevos desarrollos en las tecnologías de información y comunicación se ha generado la necesidad de reformular algunos derechos, esto es así pues han cambiado muchas situaciones de hecho y se han creado muchas condiciones prácticamente inimaginables antes de Internet.

Un antecedente reciente de como un nuevo equilibrio de derechos surge a partir de un cambio tecnológico puede verse en el desarrollo que han tenido los medios de transporte en los siglos XIX y XX. Desde la invención del automóvil y la extensión del ferrocarril, la causa mas frecuente de muerte y lesiones en personas jóvenes son los accidentes de transito. 

La invención del automóvil, su generalización y el incremento en su potencia han tenido un crecimiento exponencial. Ya desde su invención (y la del ferrocarril) se planteó el conflicto entre los beneficios que ofrecían estos medios de transporte y las consecuencias o riesgos que se presentaban. Si bien los derechos a la vida y a la integridad personal estaban suficientemente desarrollados para esa época, los accidentes comenzaron a incrementarse significativamente.

Pese a las críticas y pronósticos apocalípticos que se hicieron sobre los riesgos que significaría el automóvil, las primeras modificaciones hechas a las legislaciones fueron para ajustar y ampliar el alcance de la legislación sobre daños; de esta forma se entendía que se compensaban económicamente las violaciones a los derechos a la vida y a la integridad personal. Si bien se fueron desarrollando normas legales para ordenar la circulación, no necesariamente fueron estas políticas las que tuvieron la capacidad de revertir el número de accidentes ni el número de muertes o lesiones. En este punto la legislación fue quizás la que agregó la cuota de optimización y seguridad, pero más que los textos legislativos y las ordenanzas de tránsito fueron las demandas contra los fabricantes (por ejemplo: el caso del Ford Pinto) las que obligaron a desarrollar diseños de automóviles más seguros.

Esto fue una gran disyuntiva para el derecho que debió equilibrar el derecho a la vida y a la integridad física con las expectativas de desarrollo económico y humano que suponían los nuevos medios de trasporte. Luego de casi un siglo, se ha producido un nuevo equilibrio.

Hoy las ventajas y los conflictos que suponen Internet y las TICs nos obligan a repensar el equilibrio de derechos existente, pero en esta oportunidad la situación parece más compleja y vertiginosa. Además vemos que las estructuras legislativas y judiciales no logran responder a los nuevos tiempos, que además se caracterizan por una fuerte participación de la sociedad civil.

Hoy se discuten y demandan nuevos equilibrios entre  los derechos de libertad de expresión, privacidad e intimidad, acceso a la información y al conocimiento, derecho a participar, derechos de propiedad intelectual frente a la difusión indiscriminada, y a su vez el derecho al olvido,  prevenciones ante la discriminación, derechos del niño y su protección integral, por adelantar solo algunos ejemplos.

Metodología de trabajo

La cantidad de sitios e información disponible por Internet en América Latina hace casi imposible tener un panorama completo y detallado. Esta investigación intenta hacer solo una primera aproximación para develar cual es la vigencia de cada derecho y cuales son los conflictos más frecuentes.

Para desentrañar esta gran caja negra que es Internet se han realizado búsquedas, visitas a sitios web y contactos personales con investigadores, políticos y activistas de derechos. Toda esta información fue  analizada según los principios de la Carta. Se seleccionaron once países ... y en cada uno de los  sitios por país se han incluido solo algunas referencias (que no son paradigmáticas, ni representativas de la situación en ese país) capaces de ejemplificar las tendencias que se estima se están generalizando en América Latina y el Caribe. Es probable que muchos de los sitios elegidos para crear enlaces sorprendan por su no especificidad, pero de algún modo se cree que contribuyen a la la elaboración de conclusiones sobre la vigencia de los derechos fundamentales en la región. 

Esto no quiere decir que no se haya realizado un análisis exhaustivo de cada derecho en cada país seleccionado el problema es que no todo puede encasillarse en buenas practicas o violaciones; existe una gran área gris de duda e incertidumbre que se considera necesario describir.

Entonces, el proceso incluyó visitar sitios de gobierno, de comunidades indígenas, de ONGs, identificar decisiones judiciales o denuncias y en muchos casos hacer búsquedas temáticas tratando de encontrar en los resultados como se representaban los derechos. Otra forma de identificar información relevante fue hacer búsquedas en periódicos de la región, la fuente es sin duda excelente para palpar la realidad reciente, pero el volumen de información que era necesario analizar fue sin lugar a dudas el limitante.

Fue una gran ayuda la orientación que brindan los interesantísimos trabajos de investigación que se realizan en la región, ellos tienen gran parte del crédito en los resultados.

Una vez que se obtuvo un conjunto de sitios, leyes, políticas publicas, instituciones, casos y documentos, se trato de contrastarlos para identificar las tendencias existentes en a región y poder evaluar si los Derechos de la Carta APC están vigentes y si las políticas publicas son concurrentes y suficientes.

Finalmente se seleccionaron buenas prácticas y se formularon recomendaciones a la luz de los nuevos hechos y del estado actual de los derechos y de los conflictos y violaciones encontradas. La incertidumbre inicial no es ahora certeza, solo se percibe un panorama complejo y muchas dificultades metodológicas que permiten adelantar una primera recomendación: es absolutamente necesario que gobiernos, organismos internacionales, la comunidad académica y las organizaciones de la sociedad civil realicen un permanente monitoreo de Internet desde la óptica de los derechos humanos. 

Bibliografía

Carlos Atanes, Domadores de Internet

Matthew T. Lee, The Ford Pinto Case and the Development of Auto Safety Regulations, 1893-1978

 

 

* Investigación realizada por Carlos G. Gregorio