El derecho a comunicarse
Argentina
| Brasil | Colombia
| Costa Rica | Chile
| Ecuador | México
Panamá | Perú
| Uruguay | Venezuela
Libertad de expresión y de intercambio de información
Argentina
| Brasil | Colombia
| Costa Rica | Chile
| Ecuador | México
Panamá | Perú
| Uruguay | Venezuela
Diversidad de contenidos, propiedad y control
Argentina
| Brasil | Colombia
| Costa Rica | Chile
| Ecuador | México
Panamá | Perú
| Uruguay | Venezuela
Software libre/de fuente abierta, desarrollo de tecnología
y derechos de propiedad intelectual
Argentina
| Brasil | Colombia
| Costa Rica | Chile
| Ecuador | México
Panamá | Perú
| Uruguay | Venezuela
Privacidad
Argentina
| Brasil | Colombia
| Costa Rica | Chile
| Ecuador | México
Panamá | Perú
| Uruguay | Venezuela
Gobierno de Internet: internacional, regional y nacional
Argentina
| Brasil | Colombia
| Costa Rica | Chile
| Ecuador | México
Panamá | Perú
| Uruguay | Venezuela
Concientización, protección y ejercicio de los Derechos
en Internet
Argentina
| Brasil | Colombia |
Costa Rica | Chile |
Ecuador | México
Panamá | Perú | Uruguay |
Venezuela
Buenas
Prácticas
Presentación y metodología
Presentación del estudio El
presente estudio tiene por objeto evaluar el grado de vigencia
que tienen -en América Latina y el Caribe- los derechos
contenidos en la
Carta de APC sobre Derechos en
Internet.
Con el crecimiento de Internet
y los nuevos desarrollos en las tecnologías de información y comunicación
se ha generado la necesidad de reformular algunos derechos, esto es así pues han
cambiado muchas situaciones de hecho y se han creado muchas
condiciones prácticamente inimaginables antes de Internet. Un
antecedente reciente de como un nuevo equilibrio de derechos surge
a partir de un cambio tecnológico
puede verse en el desarrollo que han tenido los medios de
transporte en los siglos XIX y XX. Desde
la invención del automóvil y la extensión del ferrocarril, la
causa mas frecuente de muerte y lesiones en personas jóvenes son
los accidentes de transito.
La invención del automóvil,
su generalización y el incremento en su potencia han tenido un
crecimiento exponencial. Ya desde su invención (y la del
ferrocarril) se planteó el conflicto entre los beneficios que
ofrecían estos medios de transporte y las consecuencias o
riesgos que se presentaban. Si bien los derechos a la vida y a
la integridad personal estaban suficientemente desarrollados
para esa época, los accidentes comenzaron a incrementarse
significativamente.
Pese a las críticas y
pronósticos apocalípticos que se hicieron sobre los riesgos
que significaría el automóvil, las primeras modificaciones
hechas a las legislaciones fueron para ajustar y ampliar el
alcance de la legislación sobre daños; de esta forma se
entendía que se compensaban económicamente las violaciones a
los derechos a la vida y a la integridad personal. Si bien se
fueron desarrollando normas legales para ordenar la
circulación, no necesariamente fueron estas políticas las que
tuvieron la capacidad de revertir el número de accidentes ni el
número de muertes o lesiones. En este punto la legislación fue
quizás la que agregó la cuota de optimización y seguridad,
pero más que los textos legislativos y las ordenanzas de
tránsito fueron las demandas contra los fabricantes (por
ejemplo: el caso del Ford Pinto) las que obligaron a
desarrollar diseños de automóviles más seguros.
Esto fue una gran disyuntiva para
el derecho que debió equilibrar el derecho a la vida y a la
integridad física con las expectativas de desarrollo económico
y
humano que suponían los nuevos medios de trasporte. Luego de
casi un siglo, se ha producido un nuevo equilibrio.
Hoy las ventajas y los
conflictos que suponen Internet y las TICs nos obligan a repensar el equilibrio
de derechos existente, pero en esta
oportunidad la situación parece más compleja y vertiginosa. Además
vemos que las estructuras legislativas y judiciales no logran
responder a los nuevos tiempos, que además se caracterizan por
una fuerte participación de la sociedad civil. Hoy
se discuten y demandan nuevos equilibrios entre los derechos de libertad de
expresión, privacidad e intimidad, acceso a la información y al
conocimiento, derecho a participar, derechos de propiedad
intelectual frente a la difusión indiscriminada, y a su vez el
derecho al olvido, prevenciones ante la discriminación, derechos del
niño y su protección integral, por adelantar solo algunos
ejemplos. Metodología
de trabajo La
cantidad de sitios e información disponible por Internet en América
Latina hace casi imposible tener un panorama completo y
detallado. Esta investigación intenta hacer solo una primera
aproximación para develar cual es la vigencia de cada derecho y
cuales son los conflictos más frecuentes. Para
desentrañar esta gran caja negra que es Internet se han
realizado búsquedas, visitas
a sitios web y contactos personales con investigadores, políticos
y activistas de derechos. Toda esta información fue
analizada según los principios de la Carta. Se seleccionaron
once países ... y en cada uno de los sitios por país se han
incluido solo algunas referencias (que no son paradigmáticas,
ni representativas de la situación en ese país) capaces de
ejemplificar las tendencias que se estima se están
generalizando en América Latina y el Caribe. Es probable que
muchos de los sitios elegidos para crear enlaces sorprendan por
su no especificidad, pero de algún modo se cree que contribuyen
a la la elaboración de conclusiones sobre la vigencia de los
derechos fundamentales en la región. Esto
no quiere decir que no se haya realizado un análisis exhaustivo
de cada derecho en cada país seleccionado el problema es que no
todo puede encasillarse en buenas practicas o violaciones;
existe una gran área gris de duda e incertidumbre que se
considera necesario describir. Entonces,
el proceso incluyó visitar sitios de gobierno, de comunidades indígenas,
de ONGs, identificar decisiones judiciales o denuncias y en
muchos casos hacer búsquedas temáticas tratando de encontrar
en los resultados como se representaban los derechos. Otra
forma de identificar información relevante fue hacer búsquedas
en periódicos de la región, la fuente es sin duda excelente
para palpar la realidad reciente, pero el volumen de información
que era necesario analizar fue sin lugar a dudas el limitante. Fue
una gran ayuda la orientación que brindan los interesantísimos
trabajos de investigación que se realizan en la región, ellos
tienen gran parte del crédito en los resultados. Una
vez que se obtuvo un conjunto de sitios, leyes, políticas publicas,
instituciones, casos y documentos, se trato de contrastarlos
para identificar las tendencias
existentes en a región y poder evaluar si los Derechos de la Carta APC
están vigentes y si las políticas publicas son concurrentes y suficientes. Finalmente
se seleccionaron buenas prácticas y se formularon recomendaciones a la luz de los nuevos hechos y del
estado actual de los derechos y de los conflictos y violaciones
encontradas. La incertidumbre inicial no es ahora certeza, solo
se percibe un panorama complejo y muchas dificultades
metodológicas que permiten adelantar una primera recomendación:
es absolutamente necesario que gobiernos, organismos
internacionales, la comunidad académica y las organizaciones de
la sociedad civil realicen un permanente monitoreo de Internet
desde la óptica de los derechos humanos. Bibliografía
Carlos
Atanes, Domadores
de Internet
Matthew T. Lee, The
Ford Pinto Case and the Development of Auto Safety Regulations,
1893-1978
|